Precioso Estudio recién reformado, en el corazón de Triana en uno de los barrios más emblemáticos de Sevilla.
-- Beautiful newly refurbished studio in the heart of Triana in one of the most emblematic neighbourhoods of Seville.
ESTUDIO TIPO LOFT CON TODO LO NECESARIO PARA UNA ESTANCIA INOLVIDABLE TANTO PARA ESTANCIAS CORTAS COMO PARA ESTANCIAS LARGAS. UN APARTAMENTO IDEAL, EN EL CORAZON DE TRIANA UNO DE LOS BARRIOS CON MAS ENCANTO Y VIDA DE LA CIUDAD DE SEVILLA.
LOFT STYLE STUDIO WITH EVERYTHING YOU NEED FOR AN UNFORGETTABLE STAY BOTH FOR SHORT AND LONG STAYS. AN IDEAL FLAT, IN THE HEART OF TRIANA, ONE OF THE MOST CHARMING AND LIVELY NEIGHBOURHOODS IN THE CITY OF SEVILLE.
SOLO Y EXCLUSIVAMENTE AL APARTAMENTO
-- ONLY AND EXCLUSIVELY TO THE FLAT BARRIO DE TRIANA El origen del popular barrio de Triana data al menos de la época de los romanos, puesto que se han encontrado vestigios arqueológicos en la zona que lo confirman. De hecho, el propio nombre del lugar, Triana, tiene su etimología en el latín, aunque hay varias versiones, dependiendo del autor. Así, según unos sería una evolución de “Traiana”, nombre que habría recibido por haber sido fundado el asentamiento por el emperador Trajano. Otra versión dice que es el resultado de unir los términos “Tri” (tres en latín) y “Ana” (río en celtíbero), puesto que el poblado se estableció en la zona donde el río se dividía en tres ramales. Asimismo, hay quienes consideran que Triana es la evolución de “Trans anmen”, que significa “más allá del río”, en latín, puesto que como es sabido esta es la ubicación del barrio, al otro lado del río respecto a Sevilla. Sea cual fuere el origen, sí es conocido que en época del Imperio Romano ya se estableció esta colonia, que tenía una función defensiva así como comercial, de paso de entrada a Hispalis.
Este carácter se potenció en tiempos de Al-Ándalus, época en la que Triana comenzó a crecer, ya que para cruzar a Sevilla los invasores tenían que atravesar el poblado y pasar por el puente de las barcas. Así hizo Fernando III, al reconquistar para los cristianos la ciudad en 1248. En tiempos de los Reyes Católicos, se estableció en Triana la sede de la Inquisición, que permaneció allí hasta mediados del siglo XVII. En esta misma época, el barrio sufrió una plaga de peste, provocada porque las constantes crecidas del Guadalquivir, unida a la pobreza, dejaron el caldo de cultivo idóneo para que se propagase esta enfermedad. Triana ha sido tradicionalmente un barrio obrero, habitado por alfareros y marineros. Con el tiempo, ha visto crecer también entre sus calles a grandes artistas del flamenco. De hecho, tiene un estilo de cante y baile propios, reconocidos. Pasear por sus calles es, pues, una buena forma de recuperar buena parte de la historia y la tradición de Sevilla. Qué visitar en Triana, lugares imprescindibles El barrio de Triana se configuró extramuros en la Edad Media. Triana fue el arrabal de extrarradio que se convirtió en «república independiente» Sí Sevilla fue una ciudad amurallada, aún puedes ver restos de esa muralla en algunos lugares de la ciudad, el lienzo más largo se encuentra en el Barrio de la Macarena, junto a la Basílica de la Macarena, una de las vírgenes más veneradas de la ciudad.
En el periodo almohade, la trama urbana de Triana giraba entorno al Castillo de San Jorge, en este entorno se encuentra hoy en día el Mercado de Abastos, pero en la edad media tuvo un función más terrorífica. En el Castillo de San Jorge estaba el Tribunal de la Santa Inquisición, aquí llegaban por el Callejón de la inquisición los pobres «herejes» en el siglo XV. Hoy en día el Paseo de la O, es un agradable paseo a la orilla del río, donde los sábados y domingos por la mañana se celebra el mercado de arte: Paseo de arte. Triana estaba unida a la ciudad por un modesto puente de barcazas hasta el sigo XIX , fue un barrio humilde cuna de marineros y artesanos. Existían alfareros desde la época romana en este lugar de la ciudad, en el siglo XIX llegó su industrialización con la modernización de los antiguos talleres de cerámica por lo que el barrio era conocido. Fue en esta época cuando una de estas fábricas se trasladó al antiguo Monasterio de la Cartuja. Siempre fue un barrio obrero famoso por los toreros y flamencos que tienen aquí su cuna. Hoy en día es una zona con mucho ambiente, con calles adoquinadas y algunas tiendas de cerámica, lugares donde tomar ricas tapas y algunos locales donde escuchar flamenco o aprenderlo. La historia de este barrio cuna de toreros, navegantes y flamencos marcaron un fuerte sentimiento de pertenencia en sus habitantes, que incluso hoy en día les hacen declarar «coloquialmente» Triana como una república independiente de Sevilla.
-- El Puente de Triana Su verdadero nombre es Puente de Isabel II. Este precioso puente se construyó en el siglo XIX a semejanza del puente del Carrusel de París (derribado en el siglo XX), por dos ingenieros franceses. Para garantizar su solidez se construyó recurriendo a pilares de piedra y arcos de hierro, fue declarado Monumento histórico Nacional, y es considerado uno de los referentes de la arquitectura de hierro. Hoy en día las imágenes más fotografiadas de este puente son durante la Semana Santa de Sevilla cuando las hermandades de Triana lo cruzan durante su estación de penitencia hacia la carrera oficial en el centro de la ciudad. Sobre el puente hay una construcción que es de mis preferidas de Triana; La Capillita del Carmen.
-- La Capillita del Carmen Pocos sevillanos saben que la Capillita del Carmen fue construida, en 1926, por Anibal Gonzalez, el autor de la Plaza de España en el Parque de Maria Luisa, de ahí su estilo regionalista. Es una pequeña capilla muy bonita construida en ladrillo y azulejos, con una pequeña cúpula y una torre. Cuando la visites observa que en una de sus torres tiene una reproducción de la Giralda con Santa Justa y Rufina «cuidándola». -- El kiosko de las flores Justo enfrente de la Capillita del Carmen se encuentra el Kiosko de las Flores, una freiduría con una terraza junto al río famosa por su «pescaito frito», un imprescindible de la gastronomía sevillana. Una vez que cruzas el Puente de Triana, llegas a la Plaza del Altozano -
- La Plaza del Altozano En la plaza se encuentran dos esculturas, una que recuerda la importancia del flamenco en el barrio, y otra escultura de un torero muy especial, si te fijas bien desde atrás del torero puedes divisar en el «Hueco de su corazón» la Giralda. Alrededor de la plaza hay algunas casas con bonitas con balcones con rejas y cierres de forja y cristales. La Plaza del Altozano es la confluencia del final del Puente; si sigues esa dirección bajarás hasta la calle San Jacinto.
-- La Calle San Jacinto Recientemente peatonalizada es una calle con mucha animación, con tiendas con productos locales y bares donde disfrutar en una terraza de las tapas tradicionales sevillanas. Hacia mitad de la calle se encuentra la Capilla de la Virgen de la Estrella, sede de la hermandad del mismo nombre que procesiona el Domingo de Ramos. La talla de esta virgen se duda si pertenece al escultor Juan Martínez Montañés, aunque estudios más recientes proponían que la Virgen de la Estrella sería obra de Luisa Ignacia Roldán (La Roldana)
-- El Callejón de la Inquisición y el Museo de la cerámica de Triana Si giras a la derecha de la Plaza del Altozano, llegarás al Callejón de la Inquisición y al Museo de Cerámica de Triana, creado en la antigua fábrica de Santa Ana y una de las tiendas con más tradición :Cerámica Santa Ana En este museo se expone una colección de cerámica de distintas épocas. Los azulejos en Triana siguen presentes en los patios de sus casas de vecinos, en casas particulares, rótulos públicos o edificios religiosos.
-- La calle Betis Si diriges tus pasos a la izquierda desde la Plaza del Altozano, puedes recorrer una de las calles, para mi gusto, más bonitas de Sevilla; la calle Betis, unas de las calles imprescindibles qué visitar en Triana Paralela al río Guadalquivir y con unas vistas impresionantes del casco histórico; La Plaza de Toros, la Giralda, la Torre del oro…esta calle está formada por casas antiguas de baja altura, pintadas en distintos colores que le dan un encanto muy especial. Es muy característico el muro que se construyó para evitar las inundaciones del rio. Se ha convertido en un agradable paseo donde las mañanas y una calle muy animada en las noches, poblada de terrazas y restaurantes con vistas sobre el río. Desde los bares y restaurantes de la calle Betis hay unas preciosas vistas de las torres y campanarios de la ciudad. En esta calle nacieron afamados toreros; Chicuelo, Antonio Montes, Manuel Jiménez Moreno. En el libro ‘100 toreros de Triana’, del trianero Ángel Vela, se homenajean a los toreros de Triana, un barrio que ha dado importantes toreros en todas las épocas, ya fuera de oro o de plata, a pie o a caballo, incluso nos habla de estampas perdidas de Triana como la dehesa de Tablada, desde donde iban los toros hasta la Real Venta de Antequera pasando por el altozano y el puente de Triana, una estampa perdida que se daba en el barrio. Te guste o no la tauromaquia, la fiesta de los toros forma parte de la historia e idiosincrasia del barrio.
-- La calle Rodrigo de Triana Debido a su ubicación a orillas del Guadalquivir Triana se convirtió en un barrio de gran tradición marinera. Esta calle lleva el nombre de Rodrigo de Triana, el navegante andaluz que avistó por vez primera la tierra del nuevo mundo. en 1492 desde la carabela La Pinta. El diario de a bordo de Cristóbal Colón menciona que un marinero ve tierra a las dos de la mañana, afirmando posteriormente que el que primero que ve tierra es Rodrigo de Triana. En la calle Pureza, justo detrás de la calle Betis se encuentra la Capilla de los Marineros, sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana, una de las vírgenes más veneradas de Sevilla, La Trianera. Actualmente en esta calle se encuentran varias academias de baile flamenco. Triana es considerada históricamente como una de las cunas del flamenco ya desde el siglo XVIII, cantaores, guitarristas, bailaoras, llegaban sus cafés cantantes origen de los tablaos actuales.
-- La Calle Pelay y correa Si hay una calle típica trianera es este rincón de callejas blancas y cuajadas de flores. -
- Triana y su religiosidad: Las Hermandades que visitar en Triana Sevilla es una ciudad famosa por su Semana Santa, y en Triana la devoción a sus imágenes se vive intensamente. Otros de los imprescindibles qué visitar en Triana son sus iglesias. Hermandades que pertenecen al barrio de Triana, son el famoso Cristo del Cachorro, en la Basílica del Cristo de la expiración, la Hermandad de San Gonzalo, en el barrio del mismo nombre, y la Hermandad de la Virgen de la 0 en la calle Castilla, además de las ya nombradas anteriormente.
-- Qué visitar en Triana: La Velá de Santiago y Santana,cucaña y avellanas verdes. Pero si hay un momento donde Triana es más Triana que nunca es durante sus días más señalados: La Velá de Santiago y Santa Ana El mes de julio es el de la gran Fiesta de Triana: la Velá de Triana, en honor al apóstol Santiago y Santa Ana. El barrio se viste de gala para celebrar sus mejores días, una fiesta cuyos orígenes se remontan a siglos pasados, en que este arrabal formaba parte del puerto de la ciudad. Casetas, tómbolas, gastronomía, cante y baile. Los trianeros hinchan orgullosos el pecho con el reciente nombramiento de Fiesta Mayor de Sevilla. Pero para los trianeros de generaciones, la Velá no empieza hasta que la primera bandera se erige en el extremo del mástil de la cucaña. Hubo un tiempo donde «la cucaña» era mucho más que un barco con un mástil lleno de grasa, más que una mera competición, para muchas familias del barrio era poder sumar algún dinero extra o, si se era un auténtico virtuoso, incluso ganar una paletilla (De jamón). Hoy en día es el momento más genuino de esta fiesta. Las avellanas verdes eran uno de los «manjares» más especiales de esta fiesta, hoy en día es el momento de descubrir el «pescaito frito», y las tapas típicas andaluzas. Como en otras ocasiones mi consejo es que te dejes llevar por el espíritu del barrio, siguiendo el refrán «Dónde fueres haz lo que vieres», pasea por sus calles, curiosea en sus patios, disfruta de sus tabernas, y visita sus iglesias, y sobre todo abre bien los ojos y escucha, disfrutarás de una ambiente muy auténtico en un barrio con mucha historia y sobre todo con mucha vida.
RECOMENDAMOS VISITAR Y PASEAR POR EL BARRIO DE TRIANA, SU TRADICIÓN DEJA HUELLA EN TODOS LOS HUÉSPEDES. -- WE RECOMMEND VISITING AND STROLLING THROUGH THE TRIANA NEIGHBOURHOOD, ITS TRADITION LEAVES ITS MARK ON ALL GUESTS.
*Amenities* - A la entrada ofrecemos artículos de aseo gratuitos, pero no ofrecemos un servicio de reposición como en los hoteles. Esto significa que cuando se acaben los rollos de papel, por ejemplo, el huésped tendrá que encargarse de ello.
*Amenities* - At the entrance we offer free toiletries, but we do not offer a restocking service like in hotels. This means that when you run out of paper rolls, for example, you will have to take care of it yourself.
#Sevilla #Centro #Cascohistorico #Lujo #Restaurantes #Comercio #viajes #monumentos #visitas #aeropuerto #fibes #estacion #tren #autobuses #taxi #uber #cabify #bus #sevillasecreta #semanasata #feria
WWW.KASAPARTMENTS.COM